
Que es una pregunta filosofica?

Entender lo que significa filosofía es una tarea compleja puesto que diferentes personas tienen diferentes definiciones de lo que para ellos es filosofía. Incluso algunas definiciones pueden ser antagónicas. De manera que para empezar a entender qué significa filosofía sería mejor empezar a hacer filosofía y descubrir entonces las características de esta empresa humana.
¿Alguna vez te has preguntado por qué estás en este mundo? ¿Alguna vez te has cuestionado acerca de la veracidad de lo que has aprendido? ¿Has dudado de las reglas morales que te han enseñado en tu casa o escuela?
La filosofía siempre se ha caracterizado por hacer preguntas difíciles. Preguntas como ¿cuál es el sentido de la vida? no son fáciles de contestar y demandan mucho esfuerzo. Además puede ser que el resultado del esfuerzo que supone contestar este tipo de preguntas termine en decepción o tragedia, si nuestra respuesta nos convence del poco sentido que pueda tener, por ejemplo, nuestra propia existencia humana. Eso ha ocurrido con algunos filósofos que tienen una visión trágica y pesimista de nuestra experiencia humana. Sin embargo, no todos los filósofos que han hecho esa pregunta, naturalmente, comparten esa visión, pero sí pueden compartir el haber hecho la misma pregunta. Por ello, me interesa que examinemos por qué algunas preguntas son filosóficas a diferencia de otro tipo de preguntas. Analizando el tipo de preguntas o los problemas que proponen los filósofos espero que se pueda entender mejor la actividad filosófica.
En los inicios de la filosofía llamada occidental, los filósofos griegos se ocupaban fundamentalmente de la pregunta acerca de la constitución de la realidad; se preguntaban ¿de qué esta hecho todo lo real? Se preguntaban luego si acaso lo que podían percibir sus sentidos era la realidad o era una mera apariencia. Algunos, por ejemplo, concluyeron que subyaciendo a la experiencia sensorial, se encontraban los constituyentes últimos de todo lo realmente existente. Esta respuesta no proporcionaba una tranquilidad sino todo lo contrario, provocaba otras preguntas. Si existía una realidad subyaciendo a lo que sensorialmente experimentábamos, esa realidad, ¿sería cambiante o no? Podemos recordar como Zenón de Elea trató de probar la inmutabilidad de la realidad utilizando sus conocidas aporías. Por ejemplo, en la aporía de Aquiles y la Tortuga, Zenón intenta demostrar que el movimiento que observamos es mera apariencia porque realmente Aquiles jamás podría alcanzar a la tortuga. Zenón estaba empeñado en demostrar que lo que observamos es apariencia pero un análisis más profundo (él utilizó artificios matemáticos) señalaría que lo real contrasta con la apariencia: lo real inmutable, la apariencia, cambiante

TENEMOS RESPUESTAS A TODAS TUS PREGUNTAS Filosofía.
Ver más respuestas